Respecto a la lectura de La obra de Arthur Conan Doyle (1882), Estudio en escarlata, lo que pude comprender es que Sherlock Holmes siempre hacía una observación rigurosa del lugar de los hechos, siguiendo una cadena de ilaciones lógicas anotando cada detalle, para después repasar sus anotaciones, lo cual le permitía comparar y hacer conclusiones, por lo que resalta en su investigación según el tipo de inferencia el método deductivo (razonamiento), el inductivo (sacar conclusiones) y el abductivo (hipótesis a través de hechos observados). Por lo que, describiré los pasos que siguió Sherlock Holmes para llegar a las conclusiones que expuso respecto al caso de Enoch J. Drebber:
1.- Hizo anotación de cada evidencia desde los alrededores del lugar, examinando, midiendo ciertas señales y revisando a detalle cada descubrimiento para sustentar su investigación con exactitud minuciosa.
- Sherlock Holmes se limitaba a aplicar a la vida corriente algunas normas de observación y deducción, por lo que él se consideraba un detective hábil. - Estudio en escarlata - .
Así que, en su primer paso según el nivel de profundidad él hizo uso de la investigación exploratoria y descriptiva (ver Sesión 4 Actividad 1 Tipos de Investigación).
Aquí dejo la demostración de la Lectura “Estudio en escarlata” en la que fundamenté mis ideas: Empecé, como es natural, por examinar la carretera, y descubrí, según se lo tengo explicado ya, las huellas claras de un carruaje, y este carruaje, como lo deduje de mis investigaciones, había estado allí en el transcurso de la noche. Por lo estrecho de la marca de las ruedas me convencí de que no se trataba de un carruaje particular, sino de uno de alquiler. El coche Hansom de cuatro ruedas que llaman Growler es mucho más estrecho que el particular llamado Brougham. Fue ése el primer punto que anoté.
2.- Después de observar y anotar, reconstruyó y repasó con otra visión el significado de los primeros datos anotados, lo que le permitió descubrir nuevas pistas que comprueban la certeza de sus ideas.
Lo que me hace pensar en la investigación exploratoria ya que indaga aspectos concretos de la realidad que aún no han sido analizados en profundidad. Se trata de una primera aproximación o acercamiento que permite investigaciones posteriores de la temática tratada (ver Sesión 4 Actividad 1 Tipos de Investigación)
Aquí dejo la demostración de la Lectura “Estudio en escarlata” en la que fundamenté mis ideas:
Avancé luego despacio por el sendero del jardín, y dio la casualidad de que se trataba de un suelo de ardua, extraordinariamente apto para que se graben en el mismo huellas. A usted le parecerá, sin duda, una simple franja de barro pisoteado, pero todas las huellas que había en su superficie encerraban un sentido para mis ojos entrenados. En la ciencia detectivesca no existe una rama tan importante y tan olvidada como el arte de reconstruir el significado de las huellas de pies. Descubrí las fuertes pisadas de los guardias, pero vi también la pista de dos hombres que habían pisado primero el jardín. Era cosa fácil afirmar que habían pasado antes que los otros, porque en algunos sitios sus huellas habían quedado borradas del todo al pisar los segundos encima mismo. Es como fabriqué mi segundo eslabón, que me informó de que los visitantes nocturnos habían sido dos, uno de ellos notable por su estatura (lo que calculé por la longitud de su zancada) y el otro elegantemente vestido, a juzgar por la huella pequeña y elegante que dejaron sus botas. Esta última deducción quedó confirmada al entrar en la casa. Allí tenía delante de mí al hombre bien calzado. Por consiguiente, si había existido asesinato, éste había sido cometido por el individuo alto.
3.- Después de observar el entorno de los hechos, siguió estudiando detenidamente al muerto, buscando en él pruebas tangibles de lo que produjo la muerte. Sherlock Holmes; palpa, presiona, desabrocha, busca, huele, registra, para estudiar las posibles causas lógicas, de la muerte.
Lo que me lleva al tipo de investigación explicativa, ya que intenta determinar las causas y consecuencias de un fenómeno concreto, no únicamente acercarse a él o describirlo; por lo que busca no sólo el qué sino el porqué de las cosas, y cómo han llegado al estado en cuestión. Para ello se vale de diferentes métodos como el experimental, el correlacional y la observación directa (ver Sesión 4 Actividad 1 Tipos de Investigación).
Aquí dejo la demostración de la Lectura “Estudio en escarlata” en la que fundamenté mis ideas: El muerto no tenía en su cuerpo herida alguna, pero la expresión agitada de su rostro me proporcionó la certeza de que él había visto lo que le venía encima.
Las personas que fallecen de una enfermedad cardíaca, o por cualquier causa natural repentina, jamás tienen en sus facciones señal alguna de emoción. Cuando olisqué los labios del muerto pude percibir un leve olorcillo agrio, y llegué a la conclusión de que se le había obligado a ingerir un veneno. Deduje también que le habían obligado a tomarlo por la expresión de odio y de temor que tenía su rostro. Había llegado a este resultado por el método de la Exclusión, porque ninguna otra hipótesis se ajustaba a los hechos.
No vaya usted a imaginarse que se trata de una idea inaudita. No es, en modo alguno, cosa nueva, en los anales del crimen, el obligarle a la víctima a ingerir el veneno. Cualquier toxicólogo recordará en seguida los casos de Dolsky, en Odesa, y de Leturier, en Montpellier.
4.- En este punto se hizo interrogantes, hizo suposiciones y volvió a examinar los datos anotados, comprobando sus conclusiones.
Por la naturaleza de los datos obtenidos y la información se sustenta en la investigación cualitativa (ver Sesión 4 Actividad 1 Tipos de Investigación).
Aquí dejo la demostración de la Lectura “Estudio en escarlata” en la que fundamenté mis ideas: A continuación, se me presentó el gran interrogante del móvil. Éste no había sido el robo, puesto que no le habían despojado de nada. ¿Se trataría, pues, de política o mediaba una mujer? Tal era el problema con que me enfrentaba. Desde el primer instante me sentí inclinado a esta última suposición.
Los asesinos políticos tienen por costumbre darse a la fuga en cuanto han realizado su cometido. Este asesinato, por el contrario, había sido llevado a cabo de un modo muy pausado, y quien lo perpetró había dejado huellas suyas por toda la habitación, mostrando con ello que había estado presente desde el principio hasta el fin.
Ofensa que exigía un castigo tan metódico era, por fuerza, de tipo privado, y no político. Al descubrirse en la pared aquella inscripción, me incliné más que nunca a mi punto de vista.
Procedí a continuación a escudriñar con mucho cuidado la habitación, y el resultado me confirmó en mis opiniones respecto a la estatura del asesino, y me proporcionó los detalles adicionales referentes al cigarro de Trichinopoly y a la largura de las uñas. Al no ver señales de lucha, llegué, desde luego, a la conclusión de que la sangre que manchaba el suelo había brotado de la nariz del asesino, debido a su emoción. Pude comprobar que la huella de la sangre coincidía con la de sus pisadas. Es cosa rara que una persona, como no sea de temperamento sanguíneo, sufra ese estallido de sangre por efecto de la emoción, y por ello aventuré la opinión de que el criminal era, probablemente, hombre robusto y de cara rubicunda. Los hechos han demostrado que mi juicio era correcto.
5.- Por ultimo concluyó reconstruyendo de forma ordenada su investigación, haciendo un estudio histórico (ver Sesión 4 Actividad 1 Tipos de Investigación).
Aquí dejo la demostración de la Lectura “Estudio en escarlata” en la que fundamenté mis ideas: En ese momento había yo llegado mentalmente a la conclusión de que el hombre que había entrado en la casa con Drebber no era otro que el mismo cochero del carruaje. Las marcas que descubrí en la carretera me demostraron que el caballo se había movido de un lado a otro de una manera que no lo habría hecho de haber estado alguien cuidándolo. ¿Dónde, pues, podía estar el cochero, como no fuese dentro de la casa? Además, es absurdo suponer que ninguna persona que se encuentre en su sano juicio cometa un crimen premeditado a la vista misma, como si dijéramos, de una tercera persona que sabe que lo delatará.
¿por qué fueron distintas a las elaboradas por Scotland Yard?
Los detectives de Scotland no seguían tan detalladamente sus investigaciones, actuaban con rapidez y energía, pero sin salirse de la rutina, por lo que no estudiaban nuevas técnicas y eran incapaces de desplegar un pensamiento inductivo para la obtención de conclusiones a base de la observación.
Así mismo la policía de Scotlan Yard no tenían el sentido lógico con el que contaba Sherlock Holmes, por lo que Holmes llevaba una ventaja al desarrollar sus propios métodos de trabajo, basados en los métodos deductivos, inductivos y abductivos.
S i t i o s d e I n t e r n e t
La obra de Arthur Conan Doyle (1882), Estudio en escarlata:
Comentarios
Publicar un comentario